🤦🏻♀️Hoy en día nuestra volátil democracia propicia que todo pase de la sana discusión al encono.
🤷♀️La polarización y la intolerancia puede llevar a viralizar la discusión de:
*Los tamales de carne, ¿van rellenos de carne?
*el pozole es de carne o de pollo? 🐤 ¿es blanco o rojo? ¿Lleva maíz o no?
*el relleno del pavo es de carne o de pan.🐐🍞
Y así la discusión termina en &*¿^%$÷×,🤔
☯️Moraleja: Respeto necesita este país para salir adelante!
Mostrando las entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de diciembre de 2018
Democracia volatil
lunes, 17 de octubre de 2016
Las hijas de las locas degeneradas que querían votar
Las hijas de las locas
degeneradas que querían votar
INICIATIVA CIUDADANA
·
Iniciativa ciudadana que se presenta en el marco del 63 Aniversario del
Sufragio femenino en México.
·
Tiene por objetivo contribuir en la transformación cultural para el
logro de la democracia paritaria.
·
Es absolutamente incluyente, participativa, propositiva y proactiva.
·
Se basa en 3 proyectos especiales: 1) elaboración de libro (guía de lecciones aprendidas y buenas prácticas), 2) ciclos de conferencias y, 3) Creación de la Barra de Abogadas de Baja California.
Se basa en 3 proyectos especiales: 1) elaboración de libro (guía de lecciones aprendidas y buenas prácticas), 2) ciclos de conferencias y, 3) Creación de la Barra de Abogadas de Baja California.
“Contra la voluntad de Dios”, así fue calificado durante la
historia, el esfuerzo de las mujeres por hacer realidad su derecho a votar y
ser elegidas. Se les escupía y ridiculizaba cuando marchaban en las calles.
Algunas, gran cantidad de ellas, fueron encarceladas, golpeadas y sufrieron
violaciones a sus derechos fundamentales. Su crimen y pecado: querer votar,
exigir igualdad en las condiciones no sólo políticas, también en las económicas
y salariales.
Olympe de Gouges fue juzgada
como “subversiva” por alzar la voz para
reclamar para las mujeres los mismos derechos obtenidos por los hombres, la
respuesta de Francia en 1793 fue la guillotina.
“El derecho a la propiedad, el derecho a
recibir y conservar el dinero fruto de su trabajo, el derecho a contraer
matrimonio sin el consentimiento del padre, el derecho a la educación, o la
derogación de leyes que daban el derecho al marido de castigar y disciplinar a
su esposa sirviéndose de una vara, siempre que esta no sobrepasara el grosor de
su dedo pulgar, fueron hechos que ocurrieron en el contexto de la lucha de
aquellas mujeres”.
La historia reciente de la
participación política de las mujeres ha transitado de las cuotas a la paridad, este camino no ha sido del todo voluntario
ni miel sobre hojuelas, ya que el sistema político se resiste a la inclusión
igualitaria de las mujeres en los espacios de poder que históricamente han
detentado los hombres y que consideran incluso su propiedad.
Hay quienes dentro y fuera
del sistema y de las cúpulas del poder, resistiéndose a la consolidación de la
democracia paritaria, señalan que esta es un riesgo, ya que “algunas mujeres”
no están preparadas para ser candidatas o gobernantes, sin embargo preguntamos: ¿Todos los hombres que han sido
gobernantes o legisladores han estado pulcramente preparados? ¿Han tenido un
excelente desempeño? ¿Se ha cuestionado acaso que por ser hombres no están
preparados aun para gobernar? La respuesta categórica es “NO”. Y es aquí cuando
surge una duda lógica: ¿Por qué entonces cuando se trata de mujeres el tema de
“si están preparadas” se convierte en
un punto de definición en las decisiones?
En la elección del año 2012 algunos
partidos políticos en el ámbito nacional fueron legalmente obligados a cumplir
la cuota de género. En ese entonces se alegó “imposibilidad para presentar a mujeres como candidatas”, motivo por
el cual el IFE hoy INE, al ver la “desargumentada
imposibilidad de los partidos y al cierre del registro de candidaturas”,
les concedió 48 horas para que hicieran “lo
imposible”, es decir, encontrarán y registraran a mujeres candidatas en la
proporción 40/60 por ciento. Si no lo hacían, simplemente las candidaturas a
cargo de hombres que inicialmente habían presentado no serían registradas, El
resultado: como por arte de magia encontraron y registraron a las mujeres como
candidatas.
Este año 2016 en Baja
California se realizaron elecciones locales que definitivamente tuvieron la
connotación de histórica, ya que por primera vez se aplicó no sólo la reforma
constitucional federal; además de la constitucional y legal que hiciera la
legislatura local, sino también una serie de criterios y resoluciones
judiciales en materia de paridad vertical y horizontal.
Todos sabemos que la
desigualdad no acaba y el ejercicio igualitario de derechos no se logra por
decreto ni por sentencia. Queda un largo camino por recorrer y quienes presentamos
esta INICIATIVA CIUDADANA, estamos
convencidas que el ACCESO IGUALITARIO DE
LAS MUJERES AL PODER necesita de todas.
Es así como surge y hoy
presentamos a la opinión pública, esta INICIATIVA CIUDADANA que hemos llamado LAS
HIJAS DE LAS LOCAS DEGENERADAS QUE QUERÍAN VOTAR, primero como un homenaje a todas aquellas mujeres, heroínas
anónimas que lucharon sin gozar de los derechos por los que dieron su vida. En segundo lugar con la finalidad de
asumir la herencia de este esfuerzo histórico y comprometernos con el gran
desafío de reunir a las mujeres para trabajar por las mujeres y la
consolidación de la igualdad y la democracia paritaria, haciendo nuestra la
filosofía de la Directora Ejecutiva de ONU MUJERES cuando señala: “No podemos darnos el lujo de perder el
potencial de una nueva generación de mujeres”.
Asumimos este reto, REUNIR A LAS MUJERES, ¿a qué mujeres? A
todas, con partido o sin él, ciudadanas todas, mujeres todas, a las que acepten
esta invitación y asuman como nosotras el gran desafío histórico en el marco de
esta INICIATIVA CIUDADANA que tendrá
al menos tres proyectos especiales:
1. PROYECTO UNO: Elaboración de un libro que presentaremos el 05 de junio de 2017,
en el cual se sistematizaran e incluirán las experiencias y aprendizajes de las
mujeres candidatas de todos los partidos e independientes (que acepten la
invitación), para plasmar los obstáculos y retos que tuvieron que vencer. Este
libro tendrá la finalidad de ofrecer una GUÍA
DE LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS regionalizada a nuestro entorno
bajacaliforniano para todas aquellas mujeres que quieran ser candidatas en el
futuro para prevenir que tropiecen con
la piedra que otras mujeres ya han tropezado en el pasado. ¡Juntas derribaremos muros!
2.
PROYECTO DOS: Ciclos
de conferencias: Realizaremos conferencias en todos los foros posibles
con la finalidad de informar
mayoritariamente a jóvenes universitarios (mujeres y hombres) de la importancia
de su participación político-electoral proactiva y propositiva. ¡Las mujeres y
hombres jóvenes deben liderar el cambio que México necesita!
3.
PROYECTO TRES:
Barra Estatal de Abogadas: La paridad es un esfuerzo inacabado, las mujeres
desde la transición de las cuotas a la paridad han tenido que recurrir a los
órganos jurisdiccionales para lograr la postulación igualitaria para acceder a
cargos de elección popular. Es por eso, que iniciaremos esta asociación de mujeres
profesionales del derecho para trabajar en común y lograr como una de nuestras
líneas estratégicas, la especialización
en materia electoral para lograr la justicia igualitaria y la democracia
paritaria.
El poder de las mujeres es
un poder que la humanidad está aún por descubrir, es por lo cual invitamos a todas las mujeres a ser parte
de este esfuerzo sin precedentes en Baja California, y contribuir en la
consolidación del acceso de las mujeres al poder en condiciones igualitarias,
pero además, en lograr que las mujeres incidan en la disminución de la brecha
de desigualdad social, política, laboral, educativa y económica de nuestros
entornos. ¡Más mujeres, más democracia!
Bienvenidas todas a la
INICIATIVA CIUDADANA,
Las hijas de las locas
degeneradas que querían votar.
¡Empezamos!
Coordinadoras
Generales de la Iniciativa
Maestra
Elvira Luna Pineda Maestra
Marina del Pilar Ávila Olmedo
Licenciada Cordelia Casas
Gámez, Coordinadora de Proyectos especiales
Enlace para Proyectos
especiales, Karen Pamela Rocha Ruiz
Enlace Mexicali Licenciada
Gisela Guadalupe Acosta Cervantes
Enlace Valle de Mexicali, Profesora
Judith Ríos Castañeda.
Enlace Tijuana, Maestra
Liliana Sevilla
Enlace Ensenada, Licenciada
Miriam Cano
Enlace con Mujeres Indígenas
Jornaleras de San Quintín, María Lucila Hernández García
Enlace con instituciones
académicas, Bianka Viramontes Cervantes
Enlace para proyectos
especiales, Licenciada Martha Pacheco.
Enlace con jóvenes
universitarios, Faviola Erandy Cárdenas Rivas.
lunes, 19 de octubre de 2015
Del IVA y de traidores
Por
Elvira Luna Pineda


Hace exactamente dos años, el debate en la
Cámara de Diputados sorprendía con la homologación del IVA en la frontera, aumentando
del 11 al 16 por ciento con las consecuencias que ahora toda la comunidad fronteriza
padecemos. En aquel momento las y los diputados del PRI desatendieron las voces
de todos los sectores, ciudadanía, empresarios, académicos, incluyendo el
estudio del Colegio de la Frontera Norte denominado “Impactos de la homologación del IVA en Baja California, 2013”,
mismo estudio que con datos ciertos y metodológicos, anticipaban el escenario
que ahora vivimos.
La homologación del IVA cual tsunami impacto de frente la economía de las familias fronterizas, arrasando incluso con planes de micro y medianas empresas que invertían capital y creaban fuentes de empleo de las que dependían decenas de cientos de familias en nuestra región, las familias vieron debilitado el poder adquisitivo, se acrecentó la inequitativa competitividad económica en la región, se perdieron empleos con el cierre masivo de empresas. Todos los vimos, vivimos y padecimos. Sin embargo los diputados y las diputadas del PRI no oyeron y nos ignoraron. Situación aprovechada por el PAN, quienes en la elección pasada al menos en Baja California arrasaron y ganaron ocho de los ocho distritos electorales, eso se debió en gran parte a su bandera y promesa de campaña: llegar al Congreso y regresar el IVA al 11% en nuestra región.
Hay personas que les creyeron, no están mal,
quienes si lo están son quienes prometieron y ahora llegan al Congreso y
olvidan el voto ciudadano que confió en ellos sus esperanzas de una mejor
calidad de vida.
¿Y por qué digo esto? Porque esta semana la
iniciamos con la noticia que da el Congreso ante la retirada que hizo el PAN de
toda discusión sobre el IVA, situación que según los informes de prensa,
acordaron para destrabar la discusión para la aprobación del Paquete de
Ingresos 2016.
Es decir, a poco más de un mes de ocupar su
curul, las diputadas y los diputados del
PAN de Baja California que prometieron hacer todo por lograr dar reversa al IVA
en la frontera, así de fácil, ya lo olvidaron. A un mes, ya ni siquiera
quisieron discutir, debatir y perder con dignidad la votación. No, no
quisieron, así sin resistencia y por acuerdos de sus cúpulas, retiraron el tema
del IVA que tantos estragos ha causado en Baja California, y lo digo yo, pero
también ellos, lo dijeron en su campaña, y si no me creen revisen sus posturas
y redes sociales compartidas en la campaña pasada.
Relatan también algunas fuentes periodísticas
que el único diputado del PAN que mostró su desacuerdo por no abordar el tema
del IVA, fue el diputado Federico Doring, pero no vaya usted a creer que su
postura fue por quienes vivimos en la frontera, sino por la desaparición del
IVA en alimentos procesados para mascotas pidiendo que se deje con tasa cero.
Bien por él, definió su lucha, lo malo es que nadie pero nadie luchó por Baja
California.
El PAN hace unos meses se rasgaba las vestiduras. Ahora de madrugada, mientras el país entero dormía, cedió en su falsa exigencia de bajar el IVA en fronteras del 16 al 11 por ciento y así se acordó y votó en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. De madrugada, como viles bandoleros, con la complicidad de la noche y en forma furtiva y alevosa las diputadas y los diputados traicionaron a Baja California. Al menos esa es la lectura de lo que sucedió la madrugada de este lunes 19 de octubre.
¿Ahora veremos en espectaculares las caras de
diputados y diputadas del PAN llamándoles traidores? Pregunto. Como que ya
tenemos tanto traidor que haremos ricos a los dueños de los espectaculares. ¿Y
si no se llama esto traición? ¿Qué nombre tiene?
Mientras nos leemos la semana entrante, les
invito a la reflexión con la frase de Gabriel Salazar, Premio Nacional de
Historia 2006: “Hoy el ciudadano no tiene
dónde participar. Son puros partidos políticos que controlan todo y están todos
de acuerdo en que el modelo no se cambie porque es su negocio y viven de eso”.
Twitter.
@mujerporlapaz
lunes, 14 de septiembre de 2015
La danza de los millones y la niñez abandonada
Por Elvira Luna Pineda
Han pasado las elecciones, no
me detendré en hablar de los resultados y ganadores, ya bastante se ha
hablado de ello. En esta ocasión compartiré con ustedes temas pendientes,
deudas históricas con la niñez que en el vaivén político electoral se pierden
o se omiten, así, con el mayor desdén y postergación. ¿Por qué la clase
política se desgarra las vestiduras hablando de la niñez si la tiene en
abandono? Analicemos. Uno de los motivos de rechazo ciudadano más comunes en
la actualidad respecto los partidos políticos, es el dinero público que se
les entrega cada año, y en año electoral, con una suministración extra para
gastos de campaña.
La ciudadanía ve cada vez más
el exceso de recursos públicos distribuido a las cúpulas de poder que han
encontrado en los partidos políticos prácticamente la forma de hacer negocios
y pertenecer a una elite político-burocrática que con dinero del erario se da
una vida de verdadera realeza o aristocracia. Uno de los mayores
cuestionamientos sociales es ¿Por qué a los partidos políticos se les da
dinero público? De conformidad con lo establecido en el artículo 41, párrafo
2, Base II, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y artículo 51, párrafo 1, inciso a), fracción I, de la Ley General
de Partidos Políticos, el monto del financiamiento público para el
sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los Partidos
Políticos se establece anualmente, conforme a lo siguiente: “se multiplica el número total de
ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral con fecha de corte de julio de cada
año, por el sesenta y cinco por ciento del salario mínimo diario vigente para
el Distrito Federal”. Ahora bien, “el
número total de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral al treinta y uno
de julio de 2014, es igual a 85, 801,510, multiplicado por el 65% del salario
mínimo diario vigente para el Distrito Federal para el año 2015, equivalente
a $45.57 (Cuarenta y cinco pesos 57/100 M. N.). Con base en estos datos y
la fórmula legal anteriormente citada, el Instituto Nacional Electoral
determinó que el monto total de financiamiento público a distribuir a los
partidos políticos por concepto de actividades ordinarias permanentes para el
año 2015, es la cantidad de $3,909,545,803.15 (Tres mil novecientos nueve
millones quinientos cuarenta y cinco mil ochocientos tres pesos 15/100 M.
N.)”.
Pero esto no termina aquí,
vamos ahora a revisar los gastos de campaña en este 2015 que aun corre.
Nuestra Constitución señala en
su artículo 41, párrafo 2, Base II, inciso b) y la Ley General de Partidos
Políticos establece en su artículo 51, párrafo 1, inciso b), fracción II que,
“el financiamiento público para las
actividades tendientes a la obtención del voto durante el año en que sólo se
elijan Diputados Federales, equivaldrá al 30% del monto del financiamiento público
que corresponda por actividades ordinarias”. Es decir, la cantidad que
fue suministrada a los partidos políticos por concepto de financiamiento para
gastos de campaña en este 2015 ha sido de $1,172,863,740.95 (Mil ciento
setenta y dos millones ochocientos sesenta y tres mil setecientos cuarenta
pesos 95/100 M. N.). Todas estas cifras indescifrables, dan un gran total de
$5,082,409,544.10. Lo que significa que los partidos políticos durante 2015
tienen para gastarse del erario público por día, si lo leyeron bien, por día
la cantidad de $13,924,409.70 (Trece millones, novecientos veinticuatro mil,
cuatrocientos nueve, con setenta centavos 70/100 M.M.) ¿Pueden imaginar trece
millones al día para gastos de partidos políticos cuando estas instituciones
cuentan con un rechazo social exorbitante? Esto es digno de surrealismo. Sin
embargo esto no es todo. Terminando la campaña 2015, el 10 de junio para ser
más precisa, el Comité de los Derechos del Niño (CRC) de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), hizo públicas sus observaciones finales y
recomendaciones sobre la forma en la que en nuestro país se atienden los
problemas que enfrenta la niñez. Leer este informe te eriza la piel, por
constatar con datos duros y en un documento que en forma objetiva deja en
claro, la situación de abandono en la que se ha tenido a niñas, niños y
adolescentes desde hace ya algunos sexenios. Con “profunda consternación” el CRC de la ONU señala que la
problemática que la niñez y la adolescencia enfrenta en México es extrema violencia, resaltó como la
situación de violencia armada, tráfico de drogas y luchas entre bandas
criminales detonan en asesinatos de niñas y niños; desapariciones y
feminicidios, impunidad prevaleciente, violencia sexual, muerte materna de
adolescentes, trabajo y explotación infantil aun cuando está prohibido
por la ley, visibilizando la existencia de niños y niñas trabajando desde los
seis años de edad en sectores agropecuarios, no obstante que la Ley Federal
del Trabajo clasifica a estas actividades como peligrosas e insalubres.
Mientras candidatos y
candidatas hacían campaña y el dinero del erario público era despilfarrado,
el Comité de los Derechos del Niño visibilizó la necesidad de legislar e
implementar programas eficientes para erradicar las peores formas de trabajo
infantil, como la venta, la trata, la prostitución, el reclutamiento forzado,
trabajo en campos agrícolas y aquellos trabajos que ponen en peligro su
desarrollo integral.
¿Tendrán los diputados y las diputadas
electas entre sus prioridades legislativas atender las violaciones a derechos
humanos que sufre la niñez? Los niños y las niñas no votan, no tienen
sindicatos que después convierten en partidos, ni hacen plantones, marchas ni
manifestaciones. Para la reflexión y acción. Nos leemos la semana entrante.
|
Etiquetas:
Democracia,
Derechos de la niñez,
INE,
Niñez,
Partidos políticos
domingo, 8 de febrero de 2015
El Feminicidio y la respuesta del Estado
El FEMINICIDIO y la respuesta del
Estado.
En la actualidad surge una serie de dudas y debates
respecto a la legislación y las políticas públicas que se han adoptado con
particular énfasis en torno a las mujeres y el respeto a sus derechos humanos.
En el marco del derecho internacional, de acuerdo con la Consultoría para la
Oficina en México del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en México, es
bien sabido que la violencia contra las
mujeres representa una violación a los derechos humanos y constituye uno de los
principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente
democrática. Ningún estado puede ni debe presumir de avance, desarrollo y
altos estándares democráticos si se siguen cometiendo delitos contra las
mujeres por el hecho de ser mujeres.
Desde 1993 México ha sido foco de atención ante la
comunidad internacional por las cifras -calificadas
como alarmantes- de desapariciones de mujeres y su correlación con
homicidios violentos de mujeres en el norte del país.
Durante
agosto de 2006, el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer emitió en México una serie de observaciones
finales resultantes de su visita a nuestro país, entre las cuales instaba al
Estado Mexicano a acelerar “la aprobación de la reforma del Código Penal
Federal para tipificar el feminicidio como delito”. En relación con esta
observación, en diciembre del 2007 se incluyó dentro del Diagnóstico de la Situación de los Derechos Humanos en México, en
la Actualización del Capítulo 5 sobre los derechos humanos de las mujeres, la
recomendación de “estudiar a profundidad
la conveniencia de tipificar el feminicidio”. El concepto y el potencial
alcance de la figura de feminicidio
es complejo, ya que engloba una serie de fenómenos que van desde la violencia
sistémica y la impunidad, hasta el “homicidio de mujeres por el simple hecho de
serlo” así lo ha expresado la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
A/61/122/Add.1.
El estudio y análisis de la comisión del delito de
feminicidio implica abordar la discriminación contra las mujeres y la violencia
de género, considerar situaciones que expresan y reproducen relaciones
asimétricas de poder, que desarrollan mecanismos para perpetuar la
subordinación y la exclusión de las mujeres de la vida política, civil,
económica, social y cultural, así como del ejercicio pleno de sus derechos. Se
trata –según coinciden investigadores y derechohumanistas- de un acto culminante de una serie de vejaciones
cruentas, que ya han vulnerado previamente diversos derechos de la víctima e
infringido una serie de agresiones constituyentes de delito como violación,
lesiones, privación de la libertad y otras, por lo que está al final del “continuum” del terror contra las
mujeres, el cual incluye una gran variedad de abusos verbales y físicos,
la tortura, la esclavitud sexual (particularmente en prostitución), el incesto
y el abuso sexual infantil extrafamiliar, la agresión psicológica, el
hostigamiento sexual, etcétera (Diana
Russell, 1976). Es el motivo por el cual se califica al feminicidio como la
expresión extrema del poder masculino sobre la mujer, legitimado por una
percepción social desvalorizadora, hostil y degradante de las mujeres.
Especialistas
en derechos de las mujeres, Derechos Humanos y Derecho Penal han esbozado
elementos o ciertas circunstancias que deben ser consideradas en la formulación
de los tipos penales de feminicidio, mismos que han sido tomados en cuenta por
países como México para incluir este delito en el Código Penal Federal, y que
han sido omitidos por la XX Legislatura estatal de Baja California al incluir
este delito en el artículo 129 del Código estatal.
Sigue siendo un tema pendiente, el fortalecimientos de capacidades
institucionales y el favorecer la existencia de personal especializado en estos
crímenes y, no menos importante, el promover e institucionalizar políticas
públicas que promuevan el respeto a los derechos humanos de las mujeres,
eliminado estereotipos y roles discriminatorios que les denigran y cosifican. Concluyo
invitándoles a reflexionar el tema en palabras de Rita Lauro Sagato, “en un medio dominado por la institución
patriarcal, se tribuye menos valor a la vida de las mujeres y hay una
propensión mayor a justificar los crímenes que padecen”.
Etiquetas:
#DerechosHumanos,
Baja California,
Demagogia,
Democracia,
Feminicidio,
Justicia,
Mujeres,
Nuevo Sistema de Justicia Penal,
Procuración de Justicia,
Violencia contra Mujeres
martes, 3 de febrero de 2015
Los compadres
Los compadres
Por Elvira Luna Pineda
“Tiene poca mecha”,
“anda en sus días”, “es muy hormonal o trae la hormona arriba”, es muy
visceral”, “decide con el estómago”, “no tiene mano izquierda”, “es
protagónica”, “quiere llamar la atención” entre muchísimos otros son los
adjetivos calificativos que se cuelgan como etiquetas a las mujeres en los
andares públicos, políticos y/o profesionales. Sin embargo cuando todos estos
calificativos se los ganan y con creces los hombres de la política, pues
resulta que a los señores nadie pero nadie les llama hormonales, sino “hombres
de estado”. Y es así, con este preámbulo como llegamos a la actual novela que
protagonizan Juan Molinar Horcasitas –muy conocido por el tema de la guardería
abc cuando era director del Seguro Social, tragedia que costó la vida de 49
bebés, caso que por cierto sigue en la impunidad- y el ex presidente Felipe
Calderón. Analicemos. Calderón señaló que ve muy mal a su partido -el PAN- y
que visualiza tres alternativas: no hacer nada, tratar de reconstruirlo y
pensar seriamente en otra opción política. Con memoria flaca creo que ya olvidó
que en las ruinas éticas en las que se encuentra el PAN, el contribuyó y en
demasía. A este cuento de villanos se sumó José Isabel Tinajero, quien en su
calidad de secretario general del PAN le espetó a Felipe Calderón sobre la
posibilidad de su renuncia: “que se vaya, pero
ya; que no esté amagando con irse”. Muy conciliador el hombre, se le nota. Horcasitas
por su parte, palabras más palabras menos, en el documento llamado “Las rutas
políticas de Calderón y Madero”, señala que Felipe Calderón impone su voluntad
por encima de la de los panistas, dice además que no respeta las reglas
internas, ni las instituciones partidarias, ni las prácticas democráticas, y
señala que daña públicamente al partido y su dirigencia. Lo califica como
controlador y de usar malas formas como costumbre. Advierte Horcasitas que
Calderón esta solitario, que su temperamento lo ha llevado hasta ahí y asegura
que en su gestión como presidente, Felipe Calderón “participaba directamente en los procesos de
designación de candidatos y en otras decisiones importantes del Partido”; calificándolo
de irrespetuoso y abusivo hacia los líderes partidistas, líderes que según
señala Horcasitas, fueron impuestos en dos ocasiones por Felipe Calderón durante
su sexenio. Entonces me preguntó: ¿Cuáles líderes, si son impuestos? ¿Dónde
está el citado liderazgo? ¿Por qué Horcasitas hace públicos los defectos de
Calderón hasta ahora que no es Presidente y que ya no es su jefe? ¿Por qué no
dijo nada cuando Felipe Calderón también lo imponía a él? Tal parece que hasta
ahora le sale lo macho pues. En respuesta Felipe Calderón, le echa en cara a
Horcasitas que lo levantó de entre escombros políticos, le dice que es
mentiroso y que tiene amargura, y que esa amargura no la tenía cuando lo
propuso “sin margen de negociación” como consejero del IFE. Es decir,
ahora si el ex presidente Calderón ya de lejitos nos da un portazo de narices y
nos dice que si imponía a Consejeros del Instituto Federal Electoral. Al
parecer también dice Calderón que "el verdadero problema del PAN es que le
ha cerrado la puerta a los ciudadanos". Mi duda es, ¿Hasta ahora se da cuenta? Si la
puerta fue cerrada a la ciudadanía desde que él era presidente, y no sólo a
ciudadanos, también a militantes que con voz crítica, objetiva y constructiva señalábamos
los desaciertos partidistas y oficiales.
Horcasitas le revira argumentando “que
no miente, que disiente”. Tal parece que a estos políticos de la alta aristocracia
partidista, los poseyó el espíritu de la Chimoltrufia, porque así como dicen
una cosa, dicen otra. Muy valientes los dos, claro de lejitos y en cartitas,
sólo falta que hasta perfumadas estén. Creo que se defienden mejor callados.
Qué pena constatar que ambos han tenido importantes investiduras en este país y
que con semejante víscera han gobernado. Les sobra ego y les falta oficio
político y amor su país. Después de este capítulo de esta tragicomedia en donde
se pelearon los compadres, les invito a reflexionar las palabras de Abraham
Lincoln, "Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no se
puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo". Nos leemos la semana entrante!
Twitter: @mujeporlapaz
martes, 27 de enero de 2015
Cuarto de Paz!
Cuarto de Paz
Por Elvira Luna Pineda
Las elecciones están ya aquí, por lo que
tanto partidos como candidatos alistan a sus equipos e instalan las estructuras
de sus “cuartos de guerra”. ¿A que se le denomina de esta forma? ¿Por qué
“cuartos de guerra” en los procesos electorales? Analicemos. Los cuartos de
guerra se forman con grupos de profesionales, operadores políticos y
comunicólogos que a través de sesiones y acuerdos estratégicos buscan plantear
las mejores acciones y resultados de marketing político que les brinde la mejor
rentabilidad electoral para llevar al triunfo a sus candidatos o partidos. Cada
persona que logre una postulación a un puesto de elección popular y que quiera
evitar crisis y riesgos de campaña –se dice-, debe tener en la mira el contar
con su “cuarto de guerra”. De acuerdo con especialistas en el tema el “cuarto
de guerra” tiene como función el desarrollo de tácticas con objetivos duales
que transitan en forma alterna. Algunos especialistas señalan que, estos
cuartos de guerra o “war room” por un lado “tienen objetivos positivos, creando
tácticas efectivas que permitan transmitir de la mejor manera los mensajes del
candidato o del gobierno; y por otro lado, el negativo, consistente en las
tácticas de campañas de contraste en contra de los contrincantes, además de la
defensa de los ataques de los opositores y enfrentar las situaciones de crisis”.
Vale la pena cuestionarnos ¿Por qué “cuarto de guerra”? En estos tiempos, en
donde la violencia por infortunio está presente en todos los ámbitos sociales;
en la familia esa violencia que llega hasta el feminicidio y el asesinato de
niños y niñas; en la escuela el bullying que marca la vida de docenas de
cientos de estudiantes sin que a la fecha exista una política integral de
prevención ante esta incidencia cada vez más cruel y real. En las calles esa
violencia que mata, que amenaza, que distorsiona la tranquilidad social. En la
comunidad, trabajo, fábrica e instituciones, esa violencia que margina, que
excluye, que limita. Y es cuando el cuestionamiento sigue para la clase
política: ¿Por qué cuartos de guerra? ¿Por qué volcar ante una sociedad en
estado de indefensión esas tácticas de guerra? ¿Por qué implantar en las
elecciones y el gobierno la cultura del adversario al que se debe aniquilar? Es
por eso que rompiendo paradigmas y estereotipos se plantean los “cuartos de
paz”. Como sociedad –y la clase política es parte de esta sociedad- se debe
alzar la mira, ya es demasiada guerra, demasiada lucha sin cuartel, demasiada
violencia. ¿O que acaso los partidos y sus candidatos sólo se saben mover en el
caos, en la oscuridad y en la violencia? El instaurar y promover los “cuartos
de paz” podría traer consigo la innovación de nuevas formas de interlocución
política, de dialogo, de construcción social, de crecer ante el enriquecimiento
de la diferencia de ideas en lugar de que “si no piensas como yo entonces eres
contrario”. La situación del país advierte que este año electoral será sui
generis, esperemos que esa singularidad no nos lleve al surrealismo. Se insinúa
un proceso electoral de venganza, de revanchas, de legitimar los medios –por
más infames o ilegítimos que sean- con tal de lograr los fines, el fin de
ganar, avasallar, implantar mayorías en los congresos y asegurar cotos de
poder. Si cambiamos la estrategia y nos atrevemos a desarrollar entornos de
paz, esta realidad que a nadie en su sano juicio le agrada, podrá transitar a
nuevos entornos de paz. Se requiere voluntad política, se requieren ganas de
que esta violencia que como sociedad rechazamos, se prevenga desde la raíz; no
con balas, más patrullas o policías; no con mayores estructuras burocráticas
que solo abrevan mayores presupuestos comiéndose los impuestos ciudadanos con
hambre desmedida, sino con voluntad de romper paradigmas. “Cuartos de paz”,
anímense candidatos, atrévanse candidatas. Partidos políticos y gobiernos esta es la propuesta, les toca a
ustedes seguir haciendo la guerra o visualizar y hacer tangible la paz. Para la
reflexión la frase de Teresa, la de Calcuta: “A veces sentimos que lo que
hacemos es sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa
gota”. Nos leemos la semana entrante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)