Mostrando las entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2016

Las hijas de las locas degeneradas que querían votar

Las hijas de las locas degeneradas que querían votar
INICIATIVA CIUDADANA

·       Iniciativa ciudadana que se presenta en el marco del 63 Aniversario del Sufragio femenino en México.
·       Tiene por objetivo contribuir en la transformación cultural para el logro de la democracia paritaria.
·       Es absolutamente incluyente, participativa, propositiva y proactiva.
·      
Se basa en 3 proyectos especiales: 1) elaboración de libro (guía de lecciones aprendidas y buenas prácticas), 2) ciclos de conferencias y, 3) Creación de la Barra de Abogadas de Baja California.

Contra la voluntad de Dios”, así fue calificado durante la historia, el esfuerzo de las mujeres por hacer realidad su derecho a votar y ser elegidas. Se les escupía y ridiculizaba cuando marchaban en las calles. Algunas, gran cantidad de ellas, fueron encarceladas, golpeadas y sufrieron violaciones a sus derechos fundamentales. Su crimen y pecado: querer votar, exigir igualdad en las condiciones no sólo políticas, también en las económicas y salariales.
Olympe de Gouges fue juzgada como  “subversiva” por alzar la voz para reclamar para las mujeres los mismos derechos obtenidos por los hombres, la respuesta de Francia en 1793 fue la guillotina.
 “El derecho a la propiedad, el derecho a recibir y conservar el dinero fruto de su trabajo, el derecho a contraer matrimonio sin el consentimiento del padre, el derecho a la educación, o la derogación de leyes que daban el derecho al marido de castigar y disciplinar a su esposa sirviéndose de una vara, siempre que esta no sobrepasara el grosor de su dedo pulgar, fueron hechos que ocurrieron en el contexto de la lucha de aquellas mujeres”.
La historia reciente de la participación política de las mujeres ha transitado de las cuotas a la paridad, este camino no ha sido del todo voluntario ni miel sobre hojuelas, ya que el sistema político se resiste a la inclusión igualitaria de las mujeres en los espacios de poder que históricamente han detentado los hombres y que consideran incluso su propiedad.
Hay quienes dentro y fuera del sistema y de las cúpulas del poder, resistiéndose a la consolidación de la democracia paritaria, señalan que esta es un riesgo, ya que “algunas mujeres” no están preparadas para ser candidatas o gobernantes, sin embargo  preguntamos: ¿Todos los hombres que han sido gobernantes o legisladores han estado pulcramente preparados? ¿Han tenido un excelente desempeño? ¿Se ha cuestionado acaso que por ser hombres no están preparados aun para gobernar? La respuesta categórica es “NO”. Y es aquí cuando surge una duda lógica: ¿Por qué entonces cuando se trata de mujeres el tema de “si están preparadas” se convierte en un punto de definición en las decisiones?
En la elección del año 2012 algunos partidos políticos en el ámbito nacional fueron legalmente obligados a cumplir la cuota de género. En ese entonces se alegó “imposibilidad para presentar a mujeres como candidatas”, motivo por el cual el IFE hoy INE, al ver la “desargumentada imposibilidad de los partidos y al cierre del registro de candidaturas”, les concedió 48 horas para que hicieran “lo imposible”, es decir, encontrarán y registraran a mujeres candidatas en la proporción 40/60 por ciento. Si no lo hacían, simplemente las candidaturas a cargo de hombres que inicialmente habían presentado no serían registradas, El resultado: como por arte de magia encontraron y registraron a las mujeres como candidatas.
Este año 2016 en Baja California se realizaron elecciones locales que definitivamente tuvieron la connotación de histórica, ya que por primera vez se aplicó no sólo la reforma constitucional federal; además de la constitucional y legal que hiciera la legislatura local, sino también una serie de criterios y resoluciones judiciales en materia de paridad vertical y horizontal.
Todos sabemos que la desigualdad no acaba y el ejercicio igualitario de derechos no se logra por decreto ni por sentencia. Queda un largo camino por recorrer y quienes presentamos esta INICIATIVA CIUDADANA, estamos convencidas que el ACCESO IGUALITARIO DE LAS MUJERES AL PODER necesita de todas.
Es así como surge y hoy presentamos a la opinión pública, esta INICIATIVA CIUDADANA que hemos llamado LAS HIJAS DE LAS LOCAS DEGENERADAS QUE QUERÍAN VOTAR, primero como un homenaje a todas aquellas mujeres, heroínas anónimas que lucharon sin gozar de los derechos por los que dieron su vida. En segundo lugar con la finalidad de asumir la herencia de este esfuerzo histórico y comprometernos con el gran desafío de reunir a las mujeres para trabajar por las mujeres y la consolidación de la igualdad y la democracia paritaria, haciendo nuestra la filosofía de la Directora Ejecutiva de ONU MUJERES cuando señala: “No podemos darnos el lujo de perder el potencial de una nueva generación de mujeres”.
Asumimos este reto, REUNIR A LAS MUJERES, ¿a qué mujeres? A todas, con partido o sin él, ciudadanas todas, mujeres todas, a las que acepten esta invitación y asuman como nosotras el gran desafío histórico en el marco de esta INICIATIVA CIUDADANA que tendrá al menos tres proyectos especiales
1.     PROYECTO UNO: Elaboración de un libro que presentaremos el 05 de junio de 2017, en el cual se sistematizaran e incluirán las experiencias y aprendizajes de las mujeres candidatas de todos los partidos e independientes (que acepten la invitación), para plasmar los obstáculos y retos que tuvieron que vencer. Este libro tendrá la finalidad de ofrecer una GUÍA DE LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS regionalizada a nuestro entorno bajacaliforniano para todas aquellas mujeres que quieran ser candidatas en el futuro para  prevenir que tropiecen con la piedra que otras mujeres ya han tropezado en el pasado. ¡Juntas derribaremos muros!

2.     PROYECTO DOS: Ciclos de conferencias: Realizaremos conferencias en todos los foros posibles con la finalidad de informar mayoritariamente a jóvenes universitarios (mujeres y hombres) de la importancia de su participación político-electoral proactiva y propositiva. ¡Las mujeres y hombres jóvenes deben liderar el cambio que México necesita!

3.     PROYECTO TRES: Barra Estatal de Abogadas: La paridad es un esfuerzo inacabado, las mujeres desde la transición de las cuotas a la paridad han tenido que recurrir a los órganos jurisdiccionales para lograr la postulación igualitaria para acceder a cargos de elección popular. Es por eso, que iniciaremos esta asociación de mujeres profesionales del derecho para trabajar en común y lograr como una de nuestras líneas estratégicas, la especialización en materia electoral para lograr la justicia igualitaria y la democracia paritaria.

El poder de las mujeres es un poder que la humanidad está aún por descubrir, es por lo cual invitamos a todas las mujeres a ser parte de este esfuerzo sin precedentes en Baja California, y contribuir en la consolidación del acceso de las mujeres al poder en condiciones igualitarias, pero además, en lograr que las mujeres incidan en la disminución de la brecha de desigualdad social, política, laboral, educativa y económica de nuestros entornos. ¡Más mujeres, más democracia!

Bienvenidas todas a la INICIATIVA CIUDADANA,
Las hijas de las locas degeneradas que querían votar.

¡Empezamos!
Coordinadoras Generales de la Iniciativa



Maestra Elvira Luna Pineda                                   Maestra Marina del Pilar Ávila Olmedo

Licenciada Cordelia Casas Gámez, Coordinadora de Proyectos especiales
Enlace para Proyectos especiales, Karen Pamela Rocha Ruiz
Enlace Mexicali Licenciada Gisela Guadalupe Acosta Cervantes
Enlace Valle de Mexicali, Profesora Judith Ríos Castañeda.
Enlace Tijuana, Maestra Liliana Sevilla
Enlace Ensenada, Licenciada Miriam Cano
Enlace con Mujeres Indígenas Jornaleras de San Quintín, María Lucila Hernández García
Enlace con instituciones académicas, Bianka Viramontes Cervantes
Enlace para proyectos especiales, Licenciada Martha Pacheco.

Enlace con jóvenes universitarios, Faviola Erandy Cárdenas Rivas.

miércoles, 24 de agosto de 2016

miércoles, 17 de agosto de 2016

Feminicidio

FEMINICIDIO, no todos los homicidios en contra de mujeres lo constituyen. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.https://www.scjn.gob.mx/Cronicas/Sinopsis%20Salas/1S-090316-JRCD-5267.pdf


https://www.scjn.gob.mx/Cronicas/Sinopsis%20Salas/1S-090316-JRCD-5267.pdf

miércoles, 20 de enero de 2016

Abuelas esclavas

¿Quién le paga a las abuelas?
Por Elvira Luna Pineda


Es innegable que en nuestras sociedades actuales, las abuelas y los abuelos son piezas claves para el desarrollo y estabilidad de las familias. Tan innegable lo es como el afirmar que uno de los principales motivos que inhiben la inclusión de las mujeres en el sector productivo y económico formal lo constituye el cuidado de hijas e hijos. Hoy por hoy, de acuerdo con estimaciones publicadas por el Instituto Nacional de las Mujeres “en nuestro país hay 6.1 millones de niñas y niños pequeños cuyas madres trabajan para el mercado y que son cuidados por distintas personas e instituciones, entre las que sobresalen las abuelas”.

Afirman las publicaciones en la materia que “una tercera parte de las niñas y los niños que tienen entre 0 y 6 años de edad y que sus mamás trabajan fuera del hogar, son cuidados por sus abuelas durante más de ocho horas diarias”. Esto pudiera constituir un mero tema de ayuda y solidaridad familiar, sin embargo relevante es que más del 90 por ciento de las abuelas que cuidan a sus nietos y nietas lo hacen sin recibir pago alguno. Cuando es un familiar distinto a las abuelas quien cuida de los hijos y las hijas de madres trabajadoras, más del 78 por ciento lo hace también sin recibir pago alguno. Lo cierto es que las madres trabajadoras no pagan por cuidar a sus hijos e hijas –en los supuestos que hemos mencionado- seguramente en muchos casos es porque el sueldo es tan precario que no alcanza, sin embargo mientras estas dudas surgen, ¿en dónde están los papás? Porque definitivamente estos niños y niñas no fueron engendrados sólo por la madre.

Pero bueno, sigamos ahora con las abuelas. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha señalado que dos de cada 10 adultos mayores son autosuficientes para solventar sus gastos mientras que los ocho restantes viven en situación de pobreza llegando incluso a la miseria. Aporta además el CONEVAL que tres de cada 10 adultos mayores no cuentan con una pensión. Los adultos mayores sufren de graves carencias económicas que repercuten indiscutiblemente en el inadecuado tratamiento de enfermedades y atención de la salud y alimentación. Esta salud definitivamente de acuerdo con lo que señalan especialistas, puede ser afectada por el esfuerzo físico y emocional que significa el cuidado de personas menores de edad incluyendo bebés.

Las abuelas realizan un trabajo que exige de ellas un esfuerzo superior al que de acuerdo con sus condiciones pueden aportar, no reciben remuneración alguna, en la mayor parte de los casos no pueden renunciar ni negarse ya que dependen de la familia que las coloca en el lugar de “abuelas esclavas” por lo cual no tienen otra alternativa que seguir, además, sin seguridad social para atender todas esas enfermedades y padecimientos propios de la edad. ¿Qué alternativas se tienen para ellas? En la mayoría de las familias no hay respuesta, y en las políticas públicas definitivamente la anticipación y atención de este sector poblacional es casi nulo.

Si esto no fuera suficiente, la violencia y la discriminación es un problema que victimiza a abuelos y abuelas, representando el cuarto grupo poblacional vulnerable a la discriminación; sufren además violencia familiar, violencia institucional y son marginados por una sociedad que les excluye por el hecho de ser “viejos”.

Es una realidad, gran cantidad de adultos mayores pobres, enfermos, violentados, abandonados, y responsabilizados de sus nietos y nietas ante la falta de compromiso  de sus hijos e hijas, con exigencias legales en algunos casos, de lo que no les corresponde.

No existe una cultura de respeto a los derechos y la dignidad del adulto mayor, por lo cual  es urgente un cambio de paradigmas, e inaplazable la planificación y puesta en marcha de políticas públicas focalizadas para la atención de las personas adultos mayores. Como sociedad y como familias nos hace falta en definitiva estimar el valor de las abuelas. Mientras nos encontramos en la lectura de la semana entrante, les invito a la reflexión con la frase de Christian Friedrich Hebbel: “A menudo se echa en cara a la juventud el creer que el mundo comienza con ella. Cierto, pero la vejez cree aún más a menudo que el mundo acaba con ella. ¿Qué es peor?”


Twitter: @mujeporlapaz

miércoles, 16 de septiembre de 2015

¿Por qué los hombres violan a las mujeres?

¿Por qué los hombres violan a las mujeres?
Por Elvira Luna Pineda


Uno de los motivos que más incide en la desigualdad entre mujeres y hombres es la cosificación y pertenencia de las mujeres. En la historia, las mujeres hemos pagado caro el hecho de ser mujeres. Hace muy poco tiempo que las mujeres podemos escribir y vivir nuestra propia historia como meras protagonistas de nuestros tiempos, aportando y cuestionando las formas y el fondo de las estructuras y sistemas que nos habían mantenido en el ostracismo. Como en toda guerra –la guerra del poder en la sociedad- los vencedores han escrito la historia. Analicemos y reconstruyamos la historia para entender porque hasta en la actualidad en nuestras sociedades “modernas” se siguen arrastrando visos de desigualdad normalizada desde las familias e institucionalizadas por los gobiernos. Monserrat Boix explica como el Renacimiento -por ejemplo-, fue una etapa que constituyó el “renacer” sólo para los hombres, para quienes las posibilidades educativas y laborales fueron mejoradas, sin embargo explica, “…para las mujeres fue todo lo contrario: no pudieron acceder a la educación humanista y los nuevos estados, centralistas y uniformadores, y se dictaron leyes que restringieron aún más sus posibilidades”. Resalta además como la fundación de las universidades fue patrimonio de los varones con una gran repercusión negativa para las mujeres. “Hasta el siglo XIII la presencia e influencia femeninas en la educación son mayores que las de los varones, son activas enseñantes, intelectuales, mecenas y escritoras pero la universidad excluye a las mujeres y el saber pasa a ser patrimonio del varón”.

 La caza masiva de brujas en la antigüedad es una época que la iglesia no puede eludir, quemando en la hoguera a toda aquella mujer que al no ceñirse a los cánones sociales significaba una amenaza para el sistema social instituido. No sé porque me recuerda a una estigmatización moderna, ya no son quemadas en la hoguera, pero si desprestigiadas y difamadas antes o después de su muerte, llegando incluso a justificar “que por andar de antro”, “por salir en la noche a divertirse” o simplemente por “no ser una mujer buena” le pasó lo que le pasó. Y así vemos como desde la historia la marginación y la nulidad en la cual se ha colocado a las mujeres, ha llegado hasta nuestros días, hoy por hoy, en donde violaciones incluso de niñas de 5 años son justificadas diciendo: “ella lo provocó”. Así de ruin.



Dichos misóginos y chistes en torno a las mujeres y su falta de seriedad al pensar, etiquetándola como ser “no cerebral o mono neuronal” queda de manifiesto también en la historia. Por ejemplo Aristóteles dijo: “La hembra es hembra en virtud de cierta falta de cualidades”. Erasmo de Rotterdam esbozó “La mujer es, reconozcámoslo, un animal inepto y estúpido, aunque agradable y gracioso”. Pitágoras no se quedó atrás: “Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer”. Goethe: “Al envejecer, el hombre construye su rostro y la mujer lo destruye”. Oscar Wilde dejó de manifiesto su misoginia en la siguiente frase: “La única manera de comportarse con una mujer es haciendo el amor con ella si es hermosa y, si no lo es, haciéndolo con otra”. Y así es innumerable la cantidad de frases que en la historia han influido hasta nuestros días en la cosificación de las mujeres trascendiendo a la transgresión de sus derechos.



La violación sexual es una agresión, un delito en la mayor parte de las sociedades civilizadas, pero que aún con gran civilización se sigue cuestionando la frivolidad de la mujer en condición de víctima y justificando al agresor. Por ejemplo, en gran cantidad de casos de violación los agresores declaran ante las autoridades: “La violé porque primero si quería y luego ya no”; “lo hice porque siempre pasa por donde trabajo y no me hace caso”. “La viole porque está bien buena y nunca me iba a pelar”. “La violé porque una mujer decente no camina sola por la calle, si anda sola eso es lo que anda buscando”. “Para darle una lección porque a mí nadie me rechaza”. “La violé porque era una pordiosera, su vida no valía”. “La violé porque se subió en el asiento delantero de mi taxi y traía falda, era señal de que quería algo”, “la violé porque era una delincuente que fue detenida, y a las mujeres malas hay que castigarlas”. “La violé porque la veía bajar del camión todos los días frente a donde trabajo, y pues se me antojó”.


En junio pasado en una escuela primaria de Tamaulipas, un grupo de 3 niños de segundo de primaria “jugaron a la violación” y escogieron a su víctima de entre sus compañeras, eligiendo a “la más bonita del salón”. Cuando la maestra los sorprendió en plena agresión, -de acuerdo con versiones de medios de comunicación-, los niños ya tenían a la niña bajo el escritorio del salón, ya le habían quitado la blusa y uno de los niños ya se había quitado la camisa con la intención de perpetrar el acto. ¿Que han visto y escuchado estos niños? ¿Quién los ha enseñado que a las mujeres se les viola? ¿Cómo han aprendido a sus 7 u 8 años que las mujeres bonitas son para violarse? Y así en esta sociedad actual, moderna y “civilizada” en la que vivimos, sobrados siguen siendo los motivos que los hombres tienen para agredir a las mujeres. Así de variados también son los motivos que nuestra surrealista sociedad tiene para culpar a las mujeres en condición de víctima por la agresión de que fueron objeto y hasta señalarlas como “mujeres fáciles”, porque finalmente dicen algunos: “el hombre es hombre”. 

Mientras esperamos para leernos la semana entrante, les invito a reflexionar con la siguiente frase: “Destruyamos la idea de que los hombres deben respetar a las mujeres porque son sus hijas, madres o hermanas. Reforcemos la idea de que los hombres deben de respetar a las mujeres porque son personas”. 

domingo, 25 de enero de 2015

Manual para la Prevención de la Violencia

Matrimonio Igualitario. #MisDerechosNoSonLocura

Locura
Por Elvira Luna Pineda



Con eso de las alianzas promiscuas, parece que el alcalde de Mexicali es un remedo local del ex candidato presidencial que dijo “al diablo con las instituciones” y el cual fue considerado “un peligro para México”. ¿Por qué hago esta referencia? Porque sin decirlo, en los hechos el actual alcalde mexicalense, está mandando al diablo a la Constitución, a las leyes y a las instituciones. No lo ha dicho ciertamente, pero está actuando tal cual, al diablo todo porque en el gobierno municipal impera lo que él o no se quien diga y ordene, y no así las sentencias emanadas del máximo tribunal del país, es decir, la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Como ustedes saben una pareja de jóvenes hombres de Mexicali por cuarta ocasión les es negado su derecho a contraer matrimonio. Tanto ha sido la negación de sus derechos que han acudido a la Corte y con sentencia a su favor en mano, el gobierno municipal ha inventado uno tras otro pretexto para no realizar el acto civil. El colmo ha sido el fin de semana pasado, donde según refieren los medios de comunicación, el gobierno municipal ha iniciado un juicio denunciando “locura” como impedimento para contraer matrimonio. ¿Qué pasará con esta acción dilatoria de justicia y atentatoria de derechos emprendida por el gobierno municipal? Al ser un juicio, lógico será largo, se prorrogará en el tiempo y tendrá que dictaminarse por perito el impedimento de “locura” que se denuncia y mientras tanto como lo señala la ley, aun cuando quien denuncia se desista, el matrimonio civil no podrá celebrarse mientras no recaiga sentencia judicial que declare la inexistencia del impedimento o se obtenga su dispensa. Sin embargo, si la denuncia presentada por el gobierno municipal es falsa, deberá sujetarse a las penas establecidas para el falso testimonio en materia civil y, en caso de que el Juez declare en sentencia que no hay impedimento, el gobierno municipal será condenado al pago de costas, daños y perjuicios, es decir, de nuestros impuestos el gobierno desviará recursos públicos para pagar un litigio y no acatar la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y seguir negando el ejercicio de sus derechos a dos jóvenes mexicalenses. Y por si esto no fuese suficiente, de conformidad con la nueva ley de amparo, los funcionarios del gobierno municipal que se niegan a cumplir con la sentencia de la Corte pueden ser separados de sus cargos, incluyendo a su superior jerárquico, calidad que puede recaer en el mismo alcalde. Y a propósito, si el alcalde quisiera cumplir con la Constitución, la ley y las instituciones como lo gritó en su toma de protesta, el mismo casaría a esta pareja,  así como los alcaldes casan a ricos potentados y comparecen hasta en domicilios particulares de fraccionamientos residenciales para ejercer las facultades de oficial de registro civil. Así las cosas. Y volviendo al tema de la “locura” yo me pregunto: ¿LOCURA? Así hubiesen dictaminado a tantas personas que se casan y violentan e incluso asesinan a sus parejas. ¿LOCURA? Con ese calificativo y con esa celeridad hubiesen denunciado a decenas de cientos de personas que tienen a sus hijos e hijas y los maltratan, los venden, los tratan a través de la prostitución, o los asesinan porque les estorban para iniciar su nueva vida. ¿LOCURA? Tal vez no con este calificativo, pero si con otro debieran de calificar a tantos y tantos funcionarios que aun casados con otras mujeres, tienen a sus novias cerquita, ahí juntito pegaditos en la nómina oficial. ¿LOCURA? O cual es el calificativo de tantos y tantos funcionarios de primeros niveles que se hacen los locos para no mantener a sus hijos e hijas menores de edad y obligan a sus ex esposas a deambular de oficina en oficina con sentencia en mano sin que nadie las reciba para que les apliquen el descuento vía nómina. Todo esto no es locura, ni impedimento, y menos peligro para ellos, para la sociedad o sus familias, porque son religiosos empedernidos que hasta pueden cantar en los coros de la iglesia los domingos. Alguien decidió que ellos si son buen ejemplo, ellos sí, no importa que caminen de la mano con quien quieran, lo importante es que son machos, muy machos y ellos si son buen ejemplo y buenos cristianos. Esto si es locura. Y para la reflexión: #MisDerechosNoSonLocura. Nos leemos la  semana entrante.